Práctica de procesamiento de voz: la entrevista
Para esta entrevista hemos decidido mejorar las voces de ambos interlocutores y, además, mejorar los ajustes de la música. Para ello, lo primero que hemos hecho, ha sido montar correctamente el audio de forma que no haya demasiados silencios ni espacios innecesarios.
Después, hemos comenzado a modificar las voces. Para empezar, hemos añadido un ecualizador con el que hemos eliminado las frecuencias bajas de ambos locutores. A continuación, hemos ajustado las frecuencias medias, de nuevo, de las dos voces, para darles forma y conseguir un sonido más agradable.
Tras haber utilizado el ecualizador, hemos usado también un compresor. Usando esta herramienta podemos disminuir la mínima distorsión de las voces y, de esta forma, conseguir una mayor claridad en lo que narran los dos locutores. Finalmente, hemos añadido un DeEsser para suavizar las eses de ambos.
En cuanto a la música, hemos ajustado los niveles y el volumen para que sonara de una forma más adecuada para este tipo de proyectos, de forma que no sobrepasara a la locución ni saturara al oyente.
Doblaje a otro idioma
Para realizar este ejercicio, primero escuchamos todas las tomas existentes del doblaje. Después, elegimos las que más nos gustó en cada ocasión. Cuando tenemos las tomas correctas, ajustamos el doblaje de manera similar a la voz original, recortando los principios y finales en los que hemos visto que sobran silencios.
De esta forma creemos que se consigue un doblaje más natural y acorde con el ritmo de la voz original del profesor.
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni
En este ejercicio vamos a explicar el diseño de sonido que hemos añadido a este cortometraje en las distintas escenas que lo componen. Básicamente, hemos pensado en crear un diseño sonoro que se adapte y se centre en lo que escucha y siente el protagonista, todos los sonidos que él mismo reproduzca o escuche serán nuestra mayor prioridad:
- Exterior: en la primera escena vemos al protagonista llegando en coche al sitio donde está su hija. En esta parte del corto escuchamos el coche llegar, el sonido de este ha sido editado de forma que podamos escuchar una panorámica auditiva, oyendo primero el coche de un lado hacia al otro, según su movimiento. Para esta escena, hemos optado por añadir un ambiente nocturno, el sonido de la puerta y el sonido de la cinta que hay en la puerta cuando Giovanni la levanta. De forma intencionada no hemos querido poner el sonido de sus pasos, ya que queremos representar la emoción del protagonista. Nos referimos con esto a la sensación de no sentir debido al impacto de la noticia que ha recibido, un estado de shock que le impide ser consciente de lo que está haciendo. Este shock se ve reforzado por el sonido de la cinta policial, que sí se añadió estratégicamente en la escena.
- Interior: en este momento, el protagonista se acerca al recepcionista, le explica que es el padre de la chica que acaba de ser asesinada en la habitación, por lo que este le da el pésame y le ofrece una tarjeta para poder entrar. Los sonidos que hemos añadido son los siguientes: el sonido de la tarjeta apoyada en el mostrador y la radio que el recepcionista está escuchando y que es oída por Giovanni cuando entra en el hall, la cual quitamos cuando comienzan a hablar del trágico hecho, pues no queremos desviar la atención, y, a su vez, enfatizar el cambio de expresión en el rostro del recepcionista. Una vez más, nos centramos en el sonido que envuelve al protagonista.
- Habitación: Giovanni entra en la habitación donde su hija ha sido asesinada y vemos en sus expresiones faciales que es un momento realmente desolador. En este caso, hemos optado por mantener la reverb de uno de los diálogos como sonido ambiente para representar el caos sonoro debido a la saturación emocional que puede sentir el protagonista. Por otra parte, hemos querido añadir un efecto sonoro en el momento en el que este se mira al espejo, pues creemos que puede añadirle cierta tensión a la situación, incluso algo de suspense, además de esclarecer el horror de la situación que está viviendo en ese momento. Además, en esta escena sí que hemos añadido el sonido de los pasos, que es el único sonido diegético en un espacio tan silencioso, acentuándose en el oído del protagonista.
- Bajada cortinilla: en la edición de esta escena hemos añadido una cola de reverb a la canción original del corto para enfatizar las emociones del protagonista: empieza a ser consciente de los hechos y, gracias a ello, el espectador tendrá mayor facilidad para empatizar con él y el shock que está viviendo. Para llevar a cabo esta técnica, hemos realizado un Croma Verb y un Bounce in situ al fragmento original del cortometraje. De esta manera se obtiene un contraste mucho más potente que realza el sentimiento de Giovanni.
- Pasillo retorno: para esta parte del cortometraje hemos optado por darle más peso narrativo a la música que hemos escogido. Suena una pieza tocada a guitarra que creemos que acompaña de manera favorable al momento emocional de Giovanni. La música es extradiegética, por lo que no forma parte del espacio de ambos personajes, más bien es un complemento que usamos para acompañar al personaje en este viaje sentimental. No hemos añadido ningún tipo de efecto creativo a la hora de editar la música de esta escena. Tal y como está, creemos que transmitía lo que necesitaba este momento.
Rodaje, montaje y doblaje de las voces de un cortometraje rodado en clase: La mujer sin música
Para realizar el montaje de la escena de la cafetería hemos alternado los planos de los dos personajes según quién de los dos hablaba y las expresiones faciales que estos mostraban a cámara.
En cuanto a la ambientación de la cafetería, hemos elegido una canción para simular que está sonando en ese mismo espacio. La canción elegida, un cover de la canción Cheap Thrills de Sia, creemos que es buena elección y que favorece a la escena. La hemos incluido a un volumen que no fuera demasiado invasivo para los diálogos de los personajes.
En cuanto a los personajes, hemos ecualizado sus voces para poder escucharlas mejor, no hemos modificado mucho más ya que queríamos voces naturales. De la misma forma, hemos ecualizado de forma diferente las voces que se escuchan a través del teléfono móvil para darles ese mismo efecto. Hemos bajado los graves, subido las frecuencias medio altas y bajado las medio graves, también.
Para corregir el color de la imagen que hemos recibido, hemos cambiado varios ajustes. Para empezar, hemos modificado los tonos bajos, medios y altos, jugando con las sombras y las luces para conseguir una imagen similar a la que tendríamos dentro de una cafetería de noche.
Por otra parte, también hemos jugado con la saturación, subiéndola en todos los planos para que los colores estuvieran más vivos. A continuación, hemos subido el sharp (nitidez) a los planos para obtener una mayor «calidad» de la imagen. Finalmente, hemos añadido una viñeta para oscurecer los bordes de la escena de fuera de la cafetería para seguir con la misma tonalidad que teníamos dentro de esta.
Como excepción, hemos decidido subirle los tonos rojos a los planos de Sinforosa para darles un toque más rosado. Esto lo hemos añadido por el tipo de personaje, ya que creemos que puede representar esa personalidad vanidosa de la chica y hacer juego con lo que está proponiendo (la canción de Barbie Girl)
Para realizar el doblaje de este cortometraje hemos puesto las voces grabadas en el estudio de nuestros compañeros de clase.
Lo primero que hemos hecho ha sido escoger las tomas que más nos han gustado de las personas escogidas. Tras elegir las tomas buenas, hemos ajustado las voces al movimiento de la boca de los personajes para que quede lo más natural posible. Para ello, hemos cortado y movido las pistas grabadas.
Después, nos hemos puesto a ecualizarlas y nivelarlas de forma que quedaran más limpias, naturales, y con más cuerpo. Para ello, hemos tocado varios de los ajustes del ecualizador. Además, hemos utilizado un compresor en algunas ocasiones para terminar de ajustarlas a nuestro gusto. También hemos normalizado y nivelado las voces para que sonaran con un volumen similar y que no saturasen en ningún fragmento del cortometraje, además de añadirles una reverb según el espacio en el que se encontraban (más fuerte para la sala de clase y más débil para la cafetería, acorde con la cantidad de mobiliario y el retorno que puede causar).
En cuanto a los sonidos que hemos querido añadir a esta pieza, hemos decidido incluir música como sonido ambiente de la cafetería, que se ajustó añadiendo un AutoFilter del tipo DirtyFilter, para simular que sale de unos altavoces viejos.,También se añadió sonido ambiente tanto de la clase, con murmullos de estudiantes, como de la cafetería, de un estilo más suave debido a la poca cantidad de personas que se ven en plano. Todo este sonido ambiente lo hemos automatizado para ajustar los volúmenes. Además, también hemos puesto el sonido de las tazas durante la conversación de los dos personajes, así como los tonos de llamada y de colgar y descolgar el móvil.
Para la escena del baño hemos decidido añadirle más reverb de lo normal para simular el típico eco en este tipo de espacios más vacíos. También hemos añadido el sonido de los móviles de este personaje y el de la chica de la cafetería cuando ambas hablan por teléfono. En esta misma escena hemos distorsionado la voz para simular cómo se escucharía desde el propio móvil.