Ejercicio 1: Entrevista
Práctica de procesamiento de voz
Ejercicio 2: Doblaje
Doblaje a otro idioma
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni
Escena exterior-recepción-habitación vacía
La primera decisión creativa que tuvimos que tomar en esta parte fue en la recepción, debido a que la escena exterior quisimos mantener una edición simple, únicamente añadiendo Foley a las acciones.
Una vez en la escena de la recepción pues, tuvimos que tomar varias decisiones.
La primera fue la música, para la cual, elegimos la Gymnopedie No 1 (de Erik Satie). Elegimos esta pieza, pues a pesar de no ser una música que probablemente estaría escuchando el recepcionista por su cuenta, es una pieza clásica y elegante que encaja con el tipo de música que escuchamos en una recepción de un hotel. Además, elegimos una pieza particularmente lenta y con un tono grave, para dar más dramatismo a la escena, donde el padre está preguntando por su hija fallecida.
La segunda decisión creativa que tuvimos que tomar, fue en la escena de la habitación vacía. En esta, nuestro personaje ve al asesino de su hija en el reflejo del espejo de la habitación, sin embargo la escena, tal cual está rodada, es un poco confusa, pues el supuesto asesino se parece mucho al padre de la muchacha, y no queda muy claro qué estamos viendo. Por esto, decidimos que íbamos a reforzar la idea del asesino mediante el sonido. Lo hicimos con una nota de piano con un tono distorsionado y con una gran reverb, que además toma al espectador por sorpresa, ya que antes de la nota, hay un silencio hondo en la habitación. Para reforzar aún más el efecto sorpresa, agregamos un bajo muy grave que retumba mientras el personaje se acerca al espejo. Añadimos una segunda nota cuando vuelve a ver el reflejo del asesino, esta vez con un pitch más agudo, para añadir aún más dramatismo, y un efecto de eco, que hace rebote la nota durante unos segundos, para alargar el efecto hasta el cambio de escena.
A estas tres escenas les añadimos su Foley correspondiente, el cual ecualizamos y añadimos diversas reverbs para situarlo en los escenarios, y diversos ambientes.
Escena Final de Peepshow-cortinilla baja-pasillo retorno-habitación hija
Comenzamos por la escena final de peepshow, donde añadimos una cola de reverb bastante larga, y esta es una forma bastante elegante de cortar la música. Además, alargamos un poco más este reverb, para fusionarlo con la siguiente pieza musical, lo cual hace una transición muy suave entre ambas escenas.
La siguiente decisión que tuvimos que tomar fue la música que agregaríamos para atraer al padre a la habitación, utilizamos un dark techno (T78 & Igor S – Axid), puesto que pega bastante con el estilo de vida de la hija, pero a la vez es una música oscura y con un toque misterioso. Después de esto, decidimos cortar la música cuando entra a la habitación, puesto que interpretamos la música como una transición, que llama a nuestro personaje, y una vez llega a la habitación, ya no es necesaria. Para cortar la música, añadimos un susurro espectral con un reverb, que ayuda al espectador a entender que la chica que vemos después está muerta y que le está llamando.
Una vez comienza a hablar la chica, decidimos añadir un minutero y un segundero, que tiene varias funciones. La primera es añadir dinamismo y tensión a la escena, el cual se ve aún más incrementado por una automatización de volumen que creamos donde aumentamos el volumen con el tiempo. Otra función (más artística) que cumple es representar como se le va acabando el tiempo para hablar con su hija, además de que añade el concepto de «tiempo» a la escena, la cual es un flashback al pasado. Y, por último, al escoger no seguir con la música en escena, este sonido del reloj, pasa a ser el protagonista, cumpliendo la función de la música, pero añadiendo los significados anteriores.
En la parte más técnica, le añadimos al sonido del reloj una cola de reverb, pues al desaparecer la chica abruptamente, interpretamos que deja un «halo», representado por el reverb desvaneciéndose.
Como con las escenas anteriores, añadimos su correspondiente Foley y ambientes, con su tratamiento.
Montaje y doblaje de las voces del cortometraje La mujer sin música.
En el momento en el que Pili tiene un pensamiento interno, hemos puesto más compresión dando una sensación de más volumen. Además le subimos las frecuencias graves, que junto al compresor, da esa sensación de monólogo mental.
En la escena de la cafetería, pusimos un jazz tranquilo, para simplemente ambientar la escena de manera que la música no se interpusiera en el diálogo, pero que aportara algo de veracidad. En el momento en el que Evaristo empieza a susurrar, la música se detiene un momento y después prosigue cuando dice jazz cálido, como si fuera la propia sugerencia.