Práctica de procesamiento de voz en Logic: La entrevista.
En este ejercicio se ha practicado el arreglo de voces en el programa Logic. Se nos ha proporcionado una entrevista donde las voces necesitan de un procesamiento para su utilidad. Para ello, se han aplicado varios efectos de mejora en cada una de las pistas del proyecto.
Comenzamos con la pista de la voz de la entrevistadora, aplicando un ecualizador para eliminar las frecuencias bajas, un comprensor para regular los niveles del audio y mejorar su naturalidad, otro ecualizador para resaltar las frecuencias medias y altas y, por último, añadimos el efecto DeEsser para atenuar el seseo de la voz femenina.
En segundo lugar, aplicamos el mismo proceso para la pista del entrevistado, pero cambiando los parámetros al tener en cuenta que es una voz masculina, resaltando las frecuencias medias y medias/graves.
Para la música, se ha añadido un ecualizador para reducir las frecuencias de la música que pudiesen dificultar la compresión de la entrevista por parte del espectador y también añadimos un compresor.
Montaje de las voces de un cortometraje en DaVinci Resolve.
En esta práctica hemos realizado el montaje de un cortometraje en el programa DaVinci Resolve. Tras importar los archivos de audio y video que vamos a necesitar para la escena, se han sincronizado automáticamente todos a través de la forma de onda y manualmente con la claqueta el plano general porque ha dado error.
Tras la sincronización, debemos cambiar el tipo de pista de estéreo a mono para que se escuche todo por ambos canales de audio. A continuación, los planos se han añadido a la línea de tiempo según el orden del guion técnico que se nos ha proporcionado y se empieza a hacer el montaje a través del encabalgamiento de los audios según el guion literario. En este proceso hay que tener en cuenta, la dinámica que queremos para el montaje y en qué planos se escuchan mejor las frases de cada personaje.
A la pista de audio hemos añadido un ecualizador para reducir las frecuencias bajas y un compresor para hacer la voz más natural. Además, para los momentos en que escuchamos la llamada telefónica por el teléfono aplicamos un ecualizador directamente en los clips necesarios donde se reducen las frecuencias bajas y altas, además de ensalzar las frecuencias medias para conseguir ese efecto en la voz. También se han ajustado los niveles de volumen de los audios de los diferentes planos.
Para evitar los saltos sonoros entre planos, se ha añadido la transición por fundido a 0 dB entre los clips de audio que lo necesitaban. También se ha añadido para suavizar los cambios de plano entre la voz natural del baño y la voz telefónica.
También se han añadido subtítulos en una pista agregada para facilitar su compresión y aplicado una corrección básica de color en todos los clips de video a nuestro gusto diferenciando entre el etalonaje de la cafetería con unos tonos más cálidos y el baño con tonos más fríos.
Como música ambiental de la cafetería se ha seleccionado una canción de género jazz, bajando su volumen cuando los personajes hablan y subiéndolo cuando terminan utilizando los keyframes en la pista de audio. Para finalizar se ha añadido un fade-out tanto a video como a audio.
Doblaje a otro idioma.
En este ejercicio, vamos a sincronizar una voz de doblaje en castellano previamente realizada y su posterior tratamiento para mejorar su calidad.
Primero de todo, hemos escuchado las diferentes tomas del doblaje que nos han sido proporcionadas en multitake y hemos seleccionado los fragmentos que más nos convencían de cada uno para tener buen doblaje.
Para ajustar la voz de los dobladores con el audio del video utilizamos la herramienta Flex, que nos permite modificar la duración del audio acelerando o ralentizando cada frase según sea necesario para encajar con la voz original.
En cuanto al procesamiento de la voz, se le ha aplicado a la pista de audio un ecualizador para amortiguar los graves y potenciar las frecuencias medias/bajas y un compresor para que nos ayude a que la voz sea natural e inteligible para el espectador.
Para terminar, aplicamos el efecto Reverb para simular la espacialidad de la voz y que sea más natural por la proyección que está utilizando el profesor en un espacio como una clase y que no parezca que la voz proviene de un estudio de grabación.
Doblaje a partir del copión realizado por el profesor en Logic.
Esta práctica la comenzamos en el estudio de doblaje donde grabamos nuestras voces en multitake para posteriormente seleccionar en Logicx los fragmentos de cada toma que mejor nos parezcan para el doblaje. Para un mayor ajuste con los labios de los actores se ha utilizado la herramienta Flex y la eliminación de silencios para conseguir un clip de audio limpio y coordinado con la imagen. Debemos aclarar que nuestra intención es que la parte de la clase sean unas voces más proyectadas y la cafetería más intimista para hacer tratamientos diferentes en las voces.
Tras tener todas las voces coordinadas con sus personajes, comenzamos con el tratamiento que se han añadido los mismos efectos a cada pista, pero cambiando sus valores dependiendo de la necesidad de cada voz. Aplicamos dos ecualizadores, uno para atenuar las frecuencias bajas y otro para dar resaltar las medias/bajas o medias/altas, dependiendo de la tonalidad de la voz. Además, se ha añadido un el efecto DeEsser para atenuar el seseo de todas las voces. Y también, utilizamos un compresor para aumentar la inteligibilidad de cada voz modificando los valores según sea necesario. Por último, para recrear la espacialidad, aplicamos el efecto Reverb intentando que sea más natural la proyección que está utilizando cada personaje, ya sea la clase, la cafetería o el baño y evitar que la voz parezca que proviene de un estudio de grabación.
Esto sería el tratamiento básico de cada una de las pistas de audio, pero hay algunos fragmentos que necesitan edición especial como es el caso de la voz de pensamiento y la conversación telefónica. Para el primero, se ha bajado el volumen de la voz del profesor para dar esa sensación de estar en sus propios pensamientos. Y para el segundo, se ha aplicado otro ecualizador en la pista de audio reduciendo las frecuencias bajas, medias/bajas y altas, y resaltando bastante las frecuencias medias.
Además, para dar naturalidad se han añadido sonidos ambientes y foleys. Todos estos han tenido su propio tratamiento como el ambiente de la clase, el ambiente y la música de jazz en la cafetería y los foleys de la cucharilla con taza de café cuando se necesita y del politono de la llamada de teléfono donde la canción tiene un ecualizador con las frecuencias bajas, medias/bajas y altas han sido reducidas para que sea más plano el sonido y además de panearlo hacía la izquierda levemente para su direccionalidad en la escena.
De esta forma, nos quedan dos escenas dobladas y con el tratamiento de las voces y sonidos como más conveniente nos ha parecido a nosotros.
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni.
En este apartada se ha realizado un diseño sonoro de varias escenas del cortometraje Don Giovanni. Para este, hemos añadido música y sonidos foleys que han sido tratados para que concuerde con la espacialidad del lugar donde se sitúan los personajes. En nuestro caso, hemos intentado salirnos de lo habitual al seleccionar los recursos.
Escena Exterior, Recepción y Habitación vacía.
Esta escena corresponde al inicio del cortometraje titulado Don Giovanni. Se trata de un espacio exterior donde llega un coche del cual baja un hombre que entra a un hotel. En este parte se han añadido ambiente nocturno que hemos tratado con ecualizador para la frecuencias bajas y compresor para hacer más natural su espacialidad. Dentro del archivo .logicx encontramos los sonidos diegéticos del coche y los pasos del hombre. Al coche se le ha recreado su movimiento a través del Binaural Panner y cambiando el modo de automatización de Read a Latch para que los cambios que se hacen queden grabados dentro de la pista de audio y puedan ser modificados. De esta tenemos el movimiento del coche reflejado en el sonido. También se ha añadido sonido foley de pasos en el exterior, ajustándolos en velocidad para que cuadre con la imagen y niveles de ganancia para dar la sensación del movimiento del personaje.
Cuando el hombre entra a la recepción del hotel, los pasos estaban incorporados del rodaje y no han necesitado tratamiento. En este fragmento se han tratado las voces con ecualizador para las frecuencias bajas y el compresor para conseguir un resultado natural con la espacialidad y la proyección de los personajes. Además, se ha añadido una locución procedente de la radio perteneciente a unos combates de lucha libre. La selección de este tipo de locución para la escena nos da información adicional como que el recepcionista no espera que alguien aparezca tan pronto y la poca importancia que le da al suceso por mucho que conociese a la chica.
Cambiando de espacio, para otorgarle a la escena algo de tensión y misterio se ha utilizado la voz del hombre que encontramos en la pista de audio para hacer un Roomtone. Este efecto se realiza añadiendo el efecto de reverberación a la voz y seleccionando la parte final del clip a la que le aplicado un Boun in situ. Con este efecto se crea una pista nueva de audio con el clip anterior que tiene integrado la reverb y una cola nueva. Para tener una mayor duración de este efecto se ha duplicado esta pista de audio y para lograr una sensación de continuidad se ha jugado con la transición fade-in y fade-out en ambos clips.
Además, para tener mayor presencia sonora en la escena, se ha añadido una música de ambiente de tensión preexistente modificada con fade-in y fade-out según hemos creído conveniente para el desarrollo de la escena.
Escena Cortinilla Baja, Pasillo Retorno y Habitación hija.
En el fragmento correspondiente a la cortinilla baja, al igual que en el caso anterior, para rellenar silencios de la escena y aumentar el misterio se ha aplicado el efecto Bounce in situ al final del clip de audio del padre, al que previamente se le ha añadido el efecto reverb modificándolo a nuestro gusto. Esto nos deja una nueva pista de audio con una cola de reverb que va disminuyendo.
En la parte de pasillo retorno se ha utilizado la canción preexistente titulada “Eoo” del artista puertorriqueño Bad Bunny. Esta ha sido seleccionada porque pertenece al género musical conocido como reggaetón por su carácter de barrio más próximo a el ambiente en el que se desarrolla la escena que le sucede y la letra enfatiza los diálogos del flashback. Para crear la sensación de que la música proviene de la habitación se ha añadido un ecualizador en esta pista de audio para reducir los niveles de frecuencias altas casi en su totalidad. Esto se ha modificado manualmente ampliando las frecuencias altas hasta sus valores predeterminados con el modo de automatización Latch con la intención de acompañar el movimiento del hombre aproximándose a la habitación.
En el momento que entra a la habitación de la hija, se ha utilizado el bounce in situ para crear una cola de reverb que está metida en este momento concreto y de esta forma porque genera una breve magnitud que se desvanece para recalcar aún más el momento en el que se encuentra el personaje.
En nuestro caso, en el momento del flashback, no hemos utilizado la cola de reverb invertida que se propuso porque nos parecía antinatural para el desarrollo de la escena. En su lugar hemos hecho un fade-in para introducir de nuevo la canción. El tratamiento que se ha aplicado a la música es de un ecualizador para las frecuencias graves (establecido en 318 Hz y 18 dB) y las frecuencias altas (establecidas en 342 Hz y –19,1 dB) para que con el modo de automatización en Latch cambiamos progresivamente alcanzando los valores los predeterminados en el momento que se besan. Esta canción finaliza cuando él la agarra del brazo y vuelve al presente. En este momento también se utiliza el bounce in situ para crear una cola de reverb de la canción que estábamos escuchando en el pasado. Esto ayuda a enfatizar los sentimientos del personaje ante tal recuerdo.