Práctica de procesamiento de voz: La entrevista
Para este ejercicio, hemos utilizado Logic Pro para realizar un tratamiento minucioso de las voces en esta entrevista. Lo primero que hicimos, mediante herramientas de reducción de ruido, fue eliminar los ruidos y silencios que no aportaban valor a la entrevista. Esto nos permitió enfocarnos exclusivamente en los diálogos, simplificando el proceso de edición y mejorando la calidad general de la voz.
Para mejorar la voz de Susana procedimos a utilizar la herramienta DeEsser y así atenuar las frecuencias donde aparecen sibilancias molestas en la grabación. Una vez solucionado esto, procedimos a añadirle un ecualizador a ambas voces y así eliminar las frecuencias graves que no aportaban claridad, dejando paso únicamente a aquellas que mejoraban la calidad del sonido. También le añadimos una pequeña reverberación para reflejar una sensación de naturalidad de los personajes.
Después de esto, añadimos diferentes ecualizadores para cada personaje. En el caso de la presentadora, ajustamos el balance tonal de la pista modificando las frecuencias graves para corregir su tono y lograr una mayor nitidez en su discurso. En el caso de Gonzalo, ajustamos las frecuencias medias-bajas para conseguir que tenga un sonido más cálido y profesional que complementaba su voz. Además, para conseguir que su se oiga un poco más grave le cambiamos el tono (Pitch) mediante la herramienta Vocal Transformer.
Una vez conseguido esto, mediante la herramienta compressor, reducimos la frecuencia de ambas voces a -12dB ya que los picos más altos del diálogo estaban sobre esos picos.
Por último, una vez aplicados todos estos cambios, procedimos a introducir una pista musical de fondo, aportando un ambiente característico para podcast. Para garantizar que no solape con los diálogos previamente procesados, realizamos un ajuste de los niveles de la música para conseguir un equilibrio entre todas las pistas.
Este tipo de balance es crucial en programas de esta temática dedicada al misterio. En este tipo de podcast la música cumple un papel clave al intensificar la tensión y generar una reacción en el oyente. Sin embargo, es clave que estas frecuencias nunca lleguen a solapar las voces de los personajes, ya que no sería claro el discurso y no tendría impacto a la hora de contar los hechos.
Doblaje a otro idioma
Para poder realizar este doblaje a otro idioma hemos tenido que realizar una sincronización que respetara y encajara los movimientos de los labios con el sonido. Hemos seleccionado las tomas de grabación que tuvieran una mejor calidad en el sonido y utilizando la herramienta Flex Time hemos ajustado cada línea de diálogo con el vídeo, fijándonos bien en las distintas expresiones de los actores para intentar coincidir las sílabas para poder sincronizarlo todo de una manera más efectiva.
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni
Inicio
1. Exterior
El inicio del corto de Don Giovanni comienza con un hotel y un coche llegando a su entrada. Lo primero que hicimos fue realizar un fundido al inicio para dar una armonización a la escena. Después, para dar una percepción de tridimensionalidad al movimiento del vehículo para su llegada, utilizamos una auricularización ya que buscábamos crear la ilusión del sonido del coche llegando desde la distancia, parándose en el centro de la escena y después alejándose nuevamente.
Aparte de la auricularización, hicimos uso de sonidos adicionales para dar un ambiente más natural como, el sonido de ladridos de un perro, sirenas de coches de policía o pájaros, este detalle ayuda a construir un espacio auditivamente un poco más creíble.
2. Recepción
Una vez llegado a la escena de la recepción, optamos por utilizar un compresor para suavizar el volumen general de las voces de los personajes, además de añadir una ligera reverberación para generar una sensación más realista en los diálogos de los personajes ya que las voces cambian dependiendo del entorno. En una recepción, como es este caso, el sonido al rebotar en superficies como paredes, techos y suelos suele aportar un matiz diferente en comparación con otros espacios mucho más amplios.
Al añadir esta pequeña reverberación nos permitió simular la acústica característica de un espacio interior cerrado, logrando que las voces suenen más naturales y coherentes con el ambiente de la escena. Además, para reforzar la sensación de realismo, le añadimos el sonido de música clásica, la cual parece que está escuchando el chico de la recepción. Este nuevo elemento refleja la personalidad del recepcionista, el cual está escuchando música a pesar del asesinato ocurrido recientemente en el edificio.
3. Habitación vacía
Para la escena de la habitación vacía, cuando su padre va a ver la escena del crimen, hemos añadido un sonido room ambiente creado artificialmente, ya que la escena contaba con muchos silencios. Este sonido ambiente fue sacado de una biblioteca que contiene sonidos libre de derechos. Por lo cual, a través de la herramienta Flex Time, hemos generado un sonido ambiente similar al de una habitación cerrada. Además, también hemos añadido sonidos de pasos acorde a los realizados por el padre dentro de la habitación, pero más amortiguados ya que está caminando sobre una moqueta.
Por último, en la escena que el padre mira la horrible escena del crimen, añadimos efectos sonoros con matices de suspense para generar una atmosfera inquietante. La integración de todos estos elementos sonoros ha permitido garantizar una transición armoniosa en la escena, potenciando la atención del espectador en la narrativa.
Bajada de cortinilla
Para la escena donde el padre está sufriendo una «ilusión” al ver a su hija a través de una ventana con cortinilla, hemos utilizado como recurso principal una cola de reverb exagerada aplicada a la música original para dar mayor sensación de dramatismo y potenciar la angustia emocional de su este. Esto nos permite empatizar mucho más con él.
A medida que la escena avanza, se genera una desaparición gradual de la música mientas baja lentamente la cortinilla. Este movimiento simboliza el fin de la ilusión en la que estaba metido por la dolorosa realidad de la pérdida de su hija.
Esta técnica sonora fue realizada mediante una cola de reverb. Primero, seleccionamos el fragmento de vídeo en el que queríamos aplicar el efecto. A este fragmento le añadimos un Bounce. Se nos generó una nueva pista de audio, la cual integramos como extensión del fragmento original. Una vez generada la pista, aplicamos fundidos suaves tanto al inicio como al final del clip para garantizar una transición fluida.
Además, para aumentar el contraste entre los momentos sonoros de la escena, procedimos a eliminar la reverb original del fragmento de vídeo. Esto nos permitió lograr mayor dramatismo y reforzar narrativamente el shock psicológico que está atravesando el padre. La elección de esta técnica no solo mejora la atmósfera emocional, sino que también subraya la carga simbólica del momento.
Retorno pasillo y habitación
Para la escena en la cual el padre se dirige nuevamente hacia la habitación donde fue asesinada su hija, decidimos incorporar una música instrumental de guitarra que evoluciona a medida que avanza la acción. Elegimos inteligentemente una pieza especifica que funciona bien con el efecto de acercamiento del personaje, acentuando su carga emocional.
Utilizando técnicas de ecualización y reverberación, creamos un efecto que refuerza la sensación de proximidad del padre a medida que se aproxima a la habitación. Este recurso lo realizamos mediante el aumento gradual de la intensidad de la música, que se vuelve más envolvente y tensa con cada paso que da, enfatizando la atmósfera inquietante de la escena.
Al entrar en la desolada habitación, el clímax sonoro se interrumpe abruptamente, dejando una soledad y un silencio desgarrador que intensifica la carga emocional que está sufriendo el padre en estos momentos.
Ya dentro de la habitación, cuando el padre ve desde el espejo a su hija, la pieza sonora regresa de forma diegética. Mediante técnicas de ecualización, hemos ajustado el sonido de manera sutil para dar la sensación de que procede de la habitación contigua. Esto nos ha permitido dar más claridad a los diálogos que los personajes tendrán posteriormente.
El momento culminante de la alucinación del padre con su hija ocurre durante el momento del beso. En el instante en que ella lo besa, la música aumenta de intensidad, combinando la música instrumental de la guitarra junto con la batería. Este efecto se interrumpe abruptamente con una cola de reverberación cuando el padre agarra el brazo de su hija. Esta transición marca el fin de la ilusión que está experimentando el padre, dándonos a entender la intranquilidad y conmoción que lo embargan.
Para realzar la voz de la hija, utilizamos una técnica de ecualización para hacer que la voz sea más clara y controlada en su expresión. Además, hemos ajustado los parámetros de reverberación para darle un tono que armonizara con la atmósfera de la habitación cerrada, contribuyendo así con la narrativa de la escena.
Rodaje, montaje y doblaje de las voces de un cortometraje rodado en clase: La mujer sin música
En este ejercicio hemos realizado el montaje del cortometraje de la escena de la cafetería y del baño en el que tres estudiantes hablan sobre que música deberían poner para la escena de Don Giovanni. Hemos intentado conseguir la naturalidad del diálogo y mantener el ritmo de la escena.
Montaje
- Dialogo
La conversación entre los distintos personajes es lo más esencial en esta secuencia, por lo que se seleccionaron las tomas que tuviesen más expresividad, y los audios que tuvieran más claridad. A esto se le suman varios cortes y cambios de posición de cámara para darle una mayor naturalidad a la escena.
Para eliminar cualquier ruido indeseado en los audios y suprimir los graves hemos añadido un ecualizador en todos ellos. Con estos hemos conseguido mejorarle la claridad y destacar la naturalidad. También, se ha colocado un compresor con el que hemos controlado el rango dinámico, evitando una saturación de los picos más altos.
Para la llamada telefónica hemos añadido un efecto de ecualizador para simular el sonido de una llamada telefónica, recreando de verdad que está hablando por teléfono.
- Música
Para la ambientación de la cafetería se le ha añadido una música relajante de jazz para recrear un ambiente tranquilo y realista de una cafetería. Para simular que la música sale del interior de la cafetería cuando se muestran planos del exterior hemos añadido un ecualizador.
- Color
Tanto a las escenas de la cafetería como a las escenas del baño se les ha retocado la temperatura para dar una ambientación más calidad, ya que la temperatura de color original era un poco fría. Se les ha bajado los azules y se les ha subido los rojos.
- Texto
Al principio de la escena de la cafetería se le ha añadido subtítulos de las primeras dos frases de la secuencia para así garantizar que el espectador pueda leer todo lo que dicen.
Doblaje
- Clase
Seleccionamos las tomas y los mejores audios, y los vamos ajustando con la herramienta Flex. Después hemos añadido algunos efectos en algunos audios. A los diálogos de Pili y Puri se les ha eliminado los silencios producidos entre ambas mientras recitaban sus diálogos, ya que se grabaron al mismo tiempo.
Al profesor se le ha añadido un reverb para poder simular que se encuentra en una clase. A las dos alumnas se les ha aplicado un compresor y el mismo reverb que se le ha añadido al profesor, pero con menos intensidad ya que tenemos primero planos de las alumnas y añadirle el mismo reverb que al profesor haría todo muy artificial. Cuando se produce ese pensamiento interior se le ha añadido una reverb para simular que es un pensamiento.
Para la ambientación del aula le hemos añadido sonidos de teclas de teclado para simular que los alumnos y el profesor están utilizando los ordenadores del aula. También se le ha aplicado un RoomTone para que cuando ningún personaje esté hablando no se produzca un silencio total.
- Cafetería
Después de grabar los audios para los distintos personajes, seleccionamos los mejores audios y los hemos ajustado para sincronizarlos con los labios de los actores. La sincronización se ha realizado con la herramienta Flex. Cuando todo está sincronizado se han realizado algunos efectos en las voces.
En el personaje de Evaristo (Jose Antonio) se ha utilizado un ecualizador de 119 Hz para eliminar los graves, ya que su voz es muy diferente a la de Atanasia. También se le ha añadido un Reverb para que pareciera que está en la cafetería. Para el personaje de Atanasia (Paula Martínez) le hemos añadido un compresor y la misma reverb que al personaje de Evaristo para simular que están ambos sentados en la cafetería. Al personaje de Atanasia también se le ha añadido un Ecualizador, pero a diferencia del de Evaristo, este solo dejaba pasar los graves.
En el personaje de Sinforosa (Tania) se le ha aplicado una ecualización de 53 Hz y un compresor. Para poder simular que estaba en el baño en el momento que habla con Atanasia se le colocó una reverb. También se le puso un ecualizador para simular la llamada de teléfono.
Para ambientar la cafetería se le ha añadido una música para armonizar la cafetería (en bajo nivel) y voces de fondos para simular que hay más gente en la cafetería (todo esto con un pequeño reverb). También se le han añadido algunos efectos de sonidos de cucharas para cuando Atanasia menea el café; sonidos en la llamada telefónica (tono de teléfono).