Ejercicio 1: Práctica de procesamiento de voz
En el ejercicio de Logic, se procesaron las voces teniendo en cuenta los rasgos característicos para obtener un mejor resultado. Se eliminaron los silencios y ruidos de los audios para que tener una mejor claridad a la hora de reproducir los diálogos. Cada voz paso por un tratamiento individual, en el que se uso el ecualizador para eliminar frecuencias bajas, otro para las medias y altas. Se coloco un DeEsser para poder modelar las frecuencias agudas para evitar la fatiga auditiva y asegurar una escucha más agradable, en caso de la voz de Natalia. Se usaron otros ecualizadores para la voz de Gonzalo para potenciar las frecuencias medias y graves, para dar mayor grosor a su voz. De la misma forma se uso un DeEsser para controlar las altas frecuencias. En amabas voces se colocó una pequeña reverberación para no sonar tan estudio, sino mas natural
De fondo se coloco una música de misterio y ficción, para dar sintonía al tema que los dos presentadores estaban comentando. Para que esta no interfiera con las voces se ajusto el volumen y que el podcasts no suene tan monótono y fastidioso de escuchar.
Ejercicio 2: Doblaje a otro idioma
En el ejercicio de doblaje a otro idioma principalmente se quería lograr que el doblaje colocado encima del video sonara tan natural como el idioma original, esto se logra sincronizando el audio de doblaje con la vocalización de los actores.
Se seleccionaron los audios con mejor calidad de sonido, luego se usó la herramienta Flex Time para ajustar correctamente el audio con el video, tomando en cuenta la pronunciación de las palabras. Importante mencionar que se marco el inicio y final de cada frase en los audios para una mejor integración. Luego se añadió una ecualización para que las voces se escucharan con mayor claridad, finalmente se coloco un compresor para corregir el volumen constante del dialogo.
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni (Logic)
SONIDO AMBIENTE CON LOGIC
Don Giovanni: Inicio (Exterior, Recepción, habitación vacía)
EXTERIOR
Iniciamos indicándole a nivel sonoro al espectador, el lugar en el que se encuentra con los sonidos ambientes elegidos. El primero un sonido ambiente de naturaleza nocturna con grillos y ranas sonando de fondo para destacar que el personaje se encuentra alli a altas horas de la noche donde no hay ni una sola persona pasando. Luego anexamos el sonido del coche con espacialización binaural para sumergir aún más al público indicándole mediante este efecto, de donde a donde se dirige espacialmente el objeto (en este caso, el coche). A su vez, los sonidos ambientes de los perros ladrando añaden un mayor tono vivo a la fauna silvestre nocturna que se puede encontrar en una zona como la que se puede apreciar en la escena, esto mismos reaccionando a la presencia de Don Giovanni bajando de su auto. Los diálogos se trabajaron con ecualizador, compresor y. un Roomtone de espacialización House Room.
RECEPCIÓN
En este plano observamos a don Giovanni entrar al hotel con un leve sonido de música. Se ha elegido una canción de los años 60, específicamente «Can’t Help Falling in Love» de Elvis Presley, que crea un contraste del momento y el contexto de la canción, la cual tiene la característica de ser tranquila, lenta y romántica, chocando un poco con las proximas escenas que se mostraran a continuación. En esta escena se puede observar que la musica le da un toque de «paz» al momento a pesar de la tensión que puede llegar a existir, como si fuese una especie de burbuja, un momento de reposo antes de pasar a lo verdaderamente macabro. En el diálogo el recepcionista menciona el sentimiento de nostalgia por la pérdida de una chica que conocía, quizá debido a que este creó una relación algo cercana de manera desinteresada a esta misma, aunque haya sido por un breve periodo de tiempo. El significado en sí de la canción podría estar relacionado con ese sentimiento, además del ritmo lento que la misma lleva. Podemos detectar que la música es algo antigua, y el hecho de que el hotel ponga ese tipo de canciones en la recepción para ambientar un poco el lugar da la impresión de un lugar un tanto anticuado. A su vez, hace parecer al hotel algo que en un principio no es, ya que allí dentro se desarrollan espectáculos para adultos.
HABITACIÓN
La tercera escena transcurre en la habitación donde don Giovanni entra y se encuentra donde ocurrió el asesinato de su hija, por lo tanto hay un sonido con reverberación para indicar que la escena se desarrolla en una habitación. Se añadió un sonido de sirena para acompañar el sonido reverberante e indicar que quizás hay una ventana abierta. En el momento justo de tensión por ver algo extraño a través del espejo, suena un piano dramático y termina justo cuando abre la puerta.
PROCESAMIENTO DE LA MÚSICA DIEGÉTICA CON LOGIC
Don Giovanni: Desarrollo (Cortinilla Baja, Pasillo Retorno, Habitación Hija)
CORTINILLA BAJA
En esta escena, en la que el padre ve a su hija en un «peepshow», este indignado baja la cabeza y se voltea mientras suena el tema de fondo, es cuando baja la cortinilla por completo en donde aparece el elemento sonoro principal, una cola de reverb que se ha añadido al final para enfatizar el dramatismo de la escena y acompañar al sentimiento del protagonista, que está afligido. Este elemento se encuentra en el momento en el que la voz del tema que suena pasa de una nota baja a una alta haciendo un efecto sonoro impactante, para poder añadirle dramatismo a la escena y acompañar al sentimiento del protagonista, que está afligido.
PASILLO RETORNO
Seguidamente de la cola de reverb añadido en la música anterior suena el próximo tema, en el que en un principio se le bajaron practicamente por completo los agudos y medios para dejar sonar muy apenas perceptible los bajos. Poco a poco se siente el bajo de la canción tocando las notas correspondientes mientras que Don Giovanni se acerca poco a poco a la habitación en la que la hija murió, donde música va en subida mientras mas se acerca. La auricularización de la música es totalmente dependiente del movimiento del padre: al principio se percibe a lo lejos, pero según el avanzar por el pasillo, la música se escucha más fuerte hasta que entra en la habitación donde se escucha perfectamente. Esto se ha conseguido aplicando una reverberación para simular el espacio del que proviene la música, y un ecualizador que ha sido automatizado al mismo tiempo que avanzaba el padre hacia la habitación para hacerlo lo más natural posible. Al momento en el que el padre entra a la habitación se colocó la parte final de la música para evocar un sentimiento de llegada al lugar, para luego encontrarse con una habitación vacía, como si la música fuera producto de su imaginación, simulando incertidumbre y la sorpresa que se lleva al ver el lugar donde asesinaron a su hija.
HABITACIÓN HIJA
La música se vuelve a escuchar cuando el padre ve por el espejo el reflejo de su hija en la cama, pero esta vez usando el ecualizador para hacer que la música provenga de algún espacio contiguo al de la habitación en la que se encuentran los protagonistas, ayudando a otorgar más importancia a los diálogos. En esta ocasión el sentimiento de la musica en esta escena, que mientras la hija revela como se siente al momento de hacer todo lo que hace evoca rebeldia y atrevimiento, dejando salir a flor de piel todo lo que ella siente y demostrando a su padre la clase de persona que era antes de morir.
Cuando Don Giovanni agarra de la mano a la hija y se da cuenta de que ha desaparecido, la música se corta de repente, dejando en claro que lo que vió enrealidad no existía y que todo ha sido producto de su imaginación. La intención de este corte en la música es acompañar el shock del personaje del padre, y que el espectador entienda que nada ha sido real, despertando asi de la alucinacion que dicho personaje estaba presenciando.
MONTAJE EN DAVINCI RESOLVE –
Montaje de la cafetería – La mujer sin música
En este ejercicio se realizó el montaje con sincronización de audio, fundido para mejor procesamiento, se redujo ruido con compresor y automatización con los ajustes que tiene DaVinci. El sonido también tuvo modificaciones de efecto telefónico en partes de la escena donde se interpretó una llamada telefónica entre dos de los personajes. En cuanto a colorización, se realizó ajustando contraste alto y nivelando el color rojo para darle un aspecto más cálido, nivelando a su vez un poco más los tonos verdes y generar la sensación de momento cálido que se contrasta con los diálogos. Se agregaron subtítulos para doblaje en tres partes de las escenas (una para cada personaje). Por último se agregó sonido ambiente en ciertos momentos para generar contraste auditivo entre cambio de escenas donde se notaba la diferencia y música para ambientar y resaltar el espacio donde se encontraban los personajes en cuestión.
Doblaje Cortometraje “la mujer sin música”
En el ejercicio del doblaje se escogieron las voces que quedaban mejor para cada personaje, haciendo una experimentación para poder lograr una nueva personalidad para cada uno. Se utilizó la herramienta Flex en Logic Pro para sincronizar los diálogos con los movimientos de los personajes y darle un tratamiento óptimo al doblaje. Además de la sincronización de diálogos también se aplicaron efectos de sonido como Ecualización, compresor y reverberación para sumergir al espectador en el ambiente que se encuentra desarrollándose la escena. Finalmente se añadió música de fondo, en el caso de la escena de la cafetería para ambientar el lugar, además de colocar efectos de sonido de la calle como autos y cornetas de coche y algún que otro efecto como el tono de llamada de Anatasia y el sonido de las tazas del final, que se decidió colocar con a toma fuera de la cafetería para hacer un cierre del corto un poco mas interesante.
Primera Parte
https://media.upv.es/player/?id=e293e090-df29-11ef-a92e-0fe5ffe7b6a6
Segunda Parte
https://media.upv.es/#/portal/video/5624e120-df2b-11ef-8121-9791728027fd