Práctica de procesamiento de voz: La entrevista (Logic)
Para esta primera práctica tratamos las voces y música para una entrevista. Para ello, realizamos diferentes partes:
-Uso de ecualizadores «higiénicos» para evitar frecuencias bajas que pudieran hacer ruido. Esto se realizó añadiendo a cada canal un corte en los bajos inferiores a los 100 hz.
-Darle más cuerpo a la voz por medio de ecualizadores: Nos enfocamos en darle más cuerpo a la voz, agregándole en el ecualizador frecuencias bajas (entre 100 y 200 hz). Quitamos las frecuencias entre400 y 1000 hz para mejorar la inteligibilidad de la voz y le subimos a las frecuencias entre los 1000 y 3500 hz para mejorar la claridad del mensaje. Con este ecualizador logramos una voz con más cuerpo e inteligibilidad.
-Usamos un compressor: Con un ratio de 4:1 en -25 dB percatamos que se comprime la onda lo suficiente para que el rango dinámico de la onda no supere el tope de la señal y la voz sea lo suficientemente «pareja» (control del rango dinámico) para que se entienda en todas las partes de forma adecuada, incluso cuando suben mucho la voz.
-Aplicamos un DeEsser: Este lo usamos con el objetivo de disminuir los agudos (frencuencias superiores a los 5900 hz) causados por las «eses» de los narradores, al hablar en castellano con acento español se hace mucho énfasis en esta consonante.
Además automatizamos el volumen de la pista de música para que se disminuyera cuando entran las voces, lograr así una separación correcta entre las voces y la música.
Doblaje a otro idioma
Para este ejercicio hicimos uso de la herramienta «Flex» del programa Logic. Inicialmente aplicamos ecualizadores higiénicos y compresores a las pistas de las voces.
Después seleccionamos las mejores opciones de grabación de las voces, desplegando el menú de tomas realizadas en la pista y seleccionando las adecuadas. Una vez seleccionadas esas pistas combinamos los audios para generar un solo clip de sonido y así poder usar la opción de «Flex», esto se realizó en una pista aparte con las mismas características para mantener la editabilidad de las tomas originales.
Una vez teníamos el clip de sonido armado en la pista activamos el modo «Flex» para hacer cambios más específicos en el doblaje, para que exista una mejor coincidencia con la gesticulación de la boca y la voz grabada de doblaje. Para esto tomamos el criterio de poner «keyframes» en partes claves de consonantes como la «P», «B», «S», entre otros, que tuvieran coincidencias con la gesticulación del personaje. Este ejercicio requiere hacer coincidir el doblaje con la imagen, se logró al ajustar el doblaje a los tiempos que habla el personaje acelerando o realentizando ciertas partes del clip de sonido. Se busco no estirar o acelerar demasiado, para no tener efectos adversos que se perciben como «robóticos» o que «rompan» el sonido.
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni (Logic)
Para el inicio de la secuencia de este cortometraje vemos la llegada de un carro, tomamos la decisión de panear el sonido mediante la espacialización del sonido de la pista, usando herramientas en Logic en modo «Latch» y después ajustando las automatizaciones con precisión. Fue importante realizarlo conforme a la imagen, de izquierda al centro y luego del centro a la derecha. Se ecualizó el sonido del carro para que no fuera tan «ruidoso» y mantuviera la estética visual de «elegancia», al ser un personaje anda en un Mercedes Benz con chofer. Cuando el personaje principal abre la puerta, el ambiente de la recepción empieza a sonar de manera «sutil» (a partir de volumen, ecualizacion y reverberación) para apoyar la transición al interior del edificio.
Cuando el personaje principal entra a la recepción, tenemos un audio de fútbol que inunda la sala. Este sonido está ecualizado, comprimido y tiene una reverberación que busca corresponder a una recepción grande y vacía. La elección del sonido de fondo tiene varios motivos:
- Se busca un sonido «realista» de un recepcionista despistado que se encuentra en altas horas de la noche viendo la repetición de un partido. Este sonido resulta «contradictorio» y «anempático» a la situación difícil que se avecina, por lo cual, busca añadir una tensión inicial.
- Una vez inicia la conversación y nos damos cuenta de la dimensión de los sucesos, el sonido sigue en el fondo de manera ruidosa con el elementos del «Gol gol gol…». Esta narración busca ser anempática y disonante con la seriedad de la situación, presentando una contradicción que busca incomodar al espectador. Contraponer una situación seria con un audio de fondo que no conecta con el sufrimiento del personaje principal, incluso se «burla» de su preocupación. Le aporta, además, incomodidad a la actuación del recepcionista, quien no detiene el sonido de fondo y busca mantenerse serio al respecto.
Después, cortamos a la escena donde el personaje principal entra al cuarto. Cuando cortamos a este nuevo escenario, se corta el ruido de la recepción por completo, se marca un «silencio» desde sonido al pasar de un sonido ambiente que tiene alta presencia a un sonido ambiente del cuarto que se compone solo de un «roomtone». Este roomtone, parecido a un ruido gris, es mucho más bajo y monótono respecto al sonido de la narración de fútbol, generando contraste entre los dos escenarios. El roomtone de esta habitación fue realizado por varios mecanismos en Logic, de reverberación y estiramiento de un sonido base, luego comprimido y minimizado su volumen para tener mayor integración con el sonido de una habitación sin actividad (más allá del personaje principal). No se agregan sonidos adicionales para marcar la sensación de «extrañamiento» del personaje al entrar a una habitación de un crimen.
Cuando aparece el segundo sujeto y se insinúa el inicio de un «trío», la música entra con toda la potencia se una sinfonía, para conectar con la «impresión» que tiene el personaje principal respecto a su hija. Se busca dramatizar este momento con la integración abrupta de la sinfonía de Don Giovanni. Cuando se cierra el telón y nuestro personaje principal vuelve a la «realidad», la música se desvanesce a través de una reverberación de una parte muy específica de la música: Un violín que asciende y se desaparece, como si estuviera alejandose, gracias a la reverberación aplicada con una cantidad de decay alta.
Una vez la música está en niveles bajos, entra la nueva música, de manera anticipada a cortar a la siguiente escena: Un jazz (proveniente de la serie Twin Peaks «Dance of the dream men»), cuyo tono es «misterioso», «lujurioso» y «elegante», apoyando al tono que queremos acercarnos con la siguiente parte de la escena. Para el ascenso de la música decidimos automatizar la ecualización, a medida que el personaje principal se acerca a la puerta ampliamos la cantidad de Hz que salen de la música, empezamos solo reproduciendo las frecuencias bajas (máximo 300 hz), aquellas que pueden pasar las paredes, para después ir «auricularizando» más la música dejando que suenen más frecuencias, llegando hasta los 8000 hz, para marcar la percepción del personaje principal al irse acercando a la puerta. Una vez el personaje principal asoma su cabeza, la música se desvanesce a través de una parte de la música reverberada, para volver a dar la sensación de una música que se «aleja» lentamente, devolviendo a la realidad al personaje, que no encuentra la fuente de la música que estaba escuchando (Más adelante nos daremos cuenta que el leit motiv de esta música es la aparición de su hija).
El personaje principal cierra la puerta y anticipamos la aparición de algo al usar una reverberación invertida de la música que sonará a modo de «approach», como si se estuviera acercando la música. Una vez mostramos a la hija, la música vuelve a sonar, con la reverberación y ecualización pensada a como sonaría en un cuarto de ese tamaño. Mientras la hija habla la música se mantiene en el mismo nivel y ecualización.
Cuando la hija se acerca al personaje principal, decidimos usar el recurso de «auricularización» a través de automatizar el ecualizador, similar a como lo hicimos al inicio de la escena, pero esta vez con la intención de remarcar algo desquiciado: La hija se acerca demasiado a su papá, hasta besarlo. Una vez lo besa, el momento cumbre, la música se hace cada vez más «presente» al tener más frecuencias sonando, como si la fuente de sonido «saliera del agua» o como si adquiriera más potencia. Esto se usa para remarcar el extrañamiento de este momento del personaje principal.
Cuando el personaje principal busca agarrar el brazo de su hija, a través de un corte en montaje desaparece. Cuando este corte sucede la música se desvanesce a través de reverberación, como lo hicimos anteriormente. Se busca que el momento reverberado corresponda a un punto alto de la canción, en este caso, una nota del saxofón se queda suspendida gracias a la reverberación, enfatizando aún más la salida de la música y la desaparición repentina de la hija y de los sucesos extraños.
Montaje (Davinci): La mujer sin música
El montaje de esta escena en Davinci requirió de un proceso de sincronización de audio con video. Aunque se grabó a una cámara, se busca que los cortes mantengan la continuidad de la escena, haciendo necesario cortar en el momento preciso para que el audio se sienta fluido y natural (por ejemplo, cuando iniciamos afuera y entramos en el restaurante.)
Esta escena de plano contra plano buscamos enfocarnos mucho en la persona que está hablando, para darle un tono «naturalista» a la escena, sin muchos saltos temporales o cambios a reacción del receptor de la información. Hay que aclarar que se realizó el trabajo de ecualización, compresión y reverberación de la voz, más agregar sonido ambiente correspondiente.
Para la parte del baño se realizan los cortes cuando cada interlocutor habla, buscando la «separación» de ambos espacios de manera marcada. Cuando estamos en el baño, Antanasia suena como si saliera del celular y visceversa cuando Sinforosa suena en el restaurante. Rescatamos la reacción de Antanasia en el restaurante continuando el sonido de Sinforosa con ecualización enfocada a que suene como «celular» (manteniendo frecuencias entre 1200 y 4000 hz). Una vez estamos afuera solo hay sonido ambiente, el interior del restaurante está opacado. En general se busca naturalidad en la escena.
Finalmente, hemos aprovechado las herramientas de color de DaVinci Resolve para dar un look más cinematográfico, jugando con el balance de colores, contraste y saturación. Así mismo, creamos una pista de subtítulos transcribiendo todo el diálogo presente, de manera que el video final nos sirva como copión para el doblaje de las voces.
Post-sincronización de los diálogos y diseño de sonido: La mujer sin música
Para este ejercicio práctico, primero hemos grabado en el estudio de radio varias opciones de voz destinadas al doblaje completo del cortometraje universitario «La mujer sin música». De esta manera, obtenemos distintas versiones de timbre de voz e intenciones como: intimista, sonriente o proyectada. Con la ayuda de un copión de diálogos proyectado en el estudio se ha intentado mantener la sincronización con los labios de los personajes, lo que se afinará con más detalle mediante la postproducción de sonido.
Seguido a la grabación, hemos empezado seleccionando las versiones de locución que nos parecieron acompañaban mejor las imágenes de los personajes que aparecen en el cortometraje. Además, seleccionamos las tomas con las que trabajaríamos buscando la menor cantidad de errores y la mejor sincronización.
Luego, ubicamos estos diálogos en la posición correcta en la línea de tiempo de Logic, tomando como referencia el gráfico de forma de onda y la pista de video para lograr la mayor sincronización posible. Después, con la ayuda del «modo flex» configurado en «poliphonyc», hemos corregido cualquier desajuste mayor que pudiera seguir habiendo entre los audios de voz y la pronunciación de los personajes en cámara.
Una vez terminado este proceso, hemos empezado a procesar las voces con la ayuda de un efecto ecualizador. En primer lugar, filtramos las frecuencias bajas hasta aproximadamente 100hz para eliminar cualquier golpe o ruido que pudiera existir en esta región. Seguidamente, con un segundo ecualizador, hemos bajado ligeramente los medios bajos para obtener un sonido más limpio e incrementamos al rededor de las frecuencia de 2Khz para dar un poco más de brillo e inteligibilidad, dependiendo de las necesidades específicas de cada tono de voz.
Después, con la ayuda de un compresor con un treshold de alrededor de -30dBs y un ratio aproximadamente 3:1, hemos reducido los picos de audio presentes en los diálogos, al mismo tiempo que logramos que suenen más compactos y presente.
Una vez terminado el proceso de filtrado y dinámica de la voz, procedemos a ubicarlas en el espacio con la ayuda de reverb y la animación de filtros de ecualización, dependiendo de la posición de los personajes o el punto de vista desde el que se está narrando.
Por ejemplo, para la escena del aula de clase, hemos decidido animar el encendido y apagado de un ecualizador que simule la lejanía con la que escuchan los personajes de las chicas a la voz del profesor mientras hablan entre ellas, filtrando las frecuencias altas con un LPF. Para animar este efecto, hemos utilizado el modo Latch, que también nos ha servido en la parte del inicio de la escena de la cafetería para dar la sensación de que estamos escuchando desde fuera.
Por otro lado, en la escena del baño de Sinforosa, hemos optado por darle un sonido de reverb más característico de este tipo de espacios, con una cola de «decay» media-larga y una presencia fuerte. Así mismo, las voces a través del teléfono han sido recortadas en frecuencias altas y bajas dejando solo las medias-altas para dar esa sensación de que suenan a través de un parlante pequeño de teléfono.
Después, agregamos sonidos de ambiente en cada escena para darle continuidad y complementar el trabajo espacial de las voces. En el aula de clase, hemos agregado sonidos como gente hablando y escribiendo en los teclados de computadora. Por otro lado, en la escena de la cafetería agregamos una música hip hop juvenil que acompaña de excelente manera el diálogo entre estos dos personajes.
De igual manera que las voces, estos sonidos ambientales han sido filtrados y acompañados de reverb para lograr dar la sensación de que están sonando en el mismo lugar de la locación.
Por último, añadimos ciertos sonidos puntuales como las tazas que sostienen los personajes en la cafetería, también dándole una determinada perspectiva sonora mediante el uso de filtros y reverberación.