Práctica de procesamiento de voz: La entrevista
Para mejorar ambas voces en la entrevista, se llevó a cabo un procesamiento de los audios por separado. También se aplicó un tratamiento a la música.
Para empezar, se utilizó el Noise Gate para eliminar los silencios de los audios y dejar únicamente los trozos donde cada persona hablaba.
Una vez tenemos todos los silencios eliminados, comenzamos a procesar las voces. Lo primero que utilizamos es un ecualizador de paso bajo para eliminar los graves. Esto lo aplicamos tanto a la voz de Susana como la de Gonzalo.
También añadimos otro ecualizador que aporte cercanía y cuerpo a la voz. En el caso de Susana, aumentamos las frecuencias bajas y medias, lo cual aporta también una mayor inteligibilidad. Y bajamos las frecuencias medias-bajas. Por otro lado, en la voz de Gonzalo también aplicamos otro ecualizador que nos aporte calidez y cuerpo a la voz aumentando ligeramente las frecuencias media y medias-bajas.
Después añadimos un compresor para ambas voces con el auto gain en -12dB y aportamos todavía más claridad. Conseguimos aumentar el volumen general de la voz sin generar distorsiones.
En el caso de Susana, aplicamos un DeEsser para reducir las eses y eliminar esos silbidos que provocan a la hora de escuchar el audio. Por lo que respecta a Gonzalo, añadimos un Vocal Transformer para que su voz parezca más grave y profesional.
Finalmente, ajustamos los niveles de la música para que no interfiera con las voces y las escuchemos claramente.
Doblaje a otro idioma
Primero seleccionamos las partes de las tomas de grabación que mejor suenen. Utilizamos la herramienta flex para sincronizar la voz doblada con el vídeo, tratando de hacer coincidir las sílabas importantes. Ajustamos añadiendo un marcado al inicio y final de cada frase.
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni
a) INICIO
Exterior:
Lo primero que realizamos fue un fundido de entrada al sonido del coche para que aparezca poco a poco. También realizamos una auricularización para crear un efecto de movimiento del coche acercándose y alejándose.
Como sonidos adicionales, añadimos un ambiente nocturno en el exterior para crear una atmósfera inmersiva para el espectador, además de añadir pasos del protagonista que se adentra en el hotel. No hemos querido añadir más sonidos puesto que queremos crear un contraste entre lo que parece ser una noche tranquila, sin apenas sonidos nocturnos, y las malas noticias que se presentan después.
Recepción:
En la recepción seguimos la misma dinámica. Se ha optado por un punto de escucha situado en el padre. Se escuchan sus pasos acercándose a la recepción y la música cuando abre la puerta desde la escena anterior. Esta música añadida ha sido procesada con un ecualizador que elimina tanto los graves como los agudos, para que tenga un efecto radiofónico y comprimido. Esto crea la sensación de que el recepcionista está escuchando la radio mientras habla con el personaje principal.
También se ha añadido un compresor, para bajar el volumen general de la música que, combinado con una pequeña reverberación, crea la sensación de que esa radio está sonando a un volumen no muy alto en esa amplia recepción.
La música escogida es reaggeton, ya que concuerda con los gustos que podría tener el recepcionista al ser un personaje joven.
Por último, hemos añadido un efecto de sonido para la tarjeta que le entrega el recepcionista al protagonista. A este también le hemos añadido una pequeña reverberación para que se adapte mejor al espacio.
En cuanto al procesamiento de las voces en esta escena, hemos añadido un ecualizador que reduce los graves para reducir el ruido de fondo y aportar una mayor claridad al diálogo. Ademas, la reverberación escogida ha sido de 1.8 segundos_Large & Brite. Como se ha explicado anteriormente, todos los sonidos, música e incluso los diálogos están adaptados al espacio de la escena. En este caso, es una recepción que parece amplia y bastante vacía. Podemos pensar que al haber estado hace poco la policía en la escena, ese espacio se encuentra todavía más vacío y en silencio.
Habitación vacía:
Hemos utilizado sonidos para la puerta que se cierra y los pasos de Don Giovanni.
También hemos añadido ciertos sonidos de suspense para las «alucinaciones» que ve el protagonista en el espejo. Todo ello para generar una atmósfera más tensa.
Al ser una escena con muchos silencios, se ha generado un room tone para rellenar esos espacios y que no parezca un silencio artificial. Hemos cogido un room tone de una habitación de una página libre de derechos. A este se le han añadido un ecualizador que deja únicamente los graves para crear un ambiente de tensión.
b) BAJADA CORTINILLA
A la música original se le ha añadido una cola de reverb para dar la sensación de que esa «ilusion» que está teniendo el protagonista ha finalizado. Además, enfatiza la emoción de la escena y empatizamos con el personaje.
Para realizar esta técnica, se añade un reverb exagerado al fragmento que vamos a utilizar. Seleccionamos el final de dicho clip y hacemos un Bounce in situ. Se generará un archivo de audio de una pista diferente, a este le ponemos un fundido al inicio y al final del clip original. Finalmente, le quitamos el reverb al fragmento original para generar mayor contraste entre ambos.
c) PASILLO Y HABITACIÓN CON LA HIJA
El rasgo fuerte de este último fragmento es la música y su ambientación. A lo largo de este trayecto de vuelta y, hasta el final, tiene una gran presencia la música que está escuchando la hija en su habitación.
Se ha optado por una música de género reggaetton latino, adecuándonos al desarrollo del personaje de la chica. Este tipo de música suele asociarse con ambiente más callejeros, marginales y alejados de lo socialmente aceptable. Este es el caso de la chica, que vive lejos de su familia y su trabajo y relaciones sociales son poco convencionales.
Conforme el padre llega a su habitación, la música se muestra más cercana y se ha ecualizado para que vayan apareciendo los agudos de la música. Se ha utilizado el modo Latch para crear este efecto y que la música siga la perspectiva del padre llegando a la habitación. También aquí se ha llevado a cabo el mismo proceso de la cola de reverb para atenuar de golpe la música cuando el padre entra a la habitación.
Durante la conversación, la música vuelve de forma diegética, pero como si estuviera en la habitación de al lado. Esto último se mantiene así hasta que desaparece la hija y se acaba el ilusionismo. En el final, la música tiende a aumentarse y finaliza con otra cola de reverb, dejamos al padre sumido en la soledad y el silencio, mientras asimila lo sucedido.
Rodaje, montaje y doblaje de las voces de un cortometraje rodado en clase: La mujer sin música
a) MONTAJE
Hemos realizado el montaje de la escena de la cafetería centrándonos en varios puntos clave:
- El diálogo: La conversación es lo más importante de esta pieza. Se han realizado varios encabalgamientos del audio (cortes en J y L), para amenizar la secuencia. A esto le acompañan los rápidos cortes y cambios de cámara de los personajes.
- A todos los diálogos le hemos añadido un ecualizador que suprime los graves para aportar claridad y eliminar cualquier sonido del audio.
- Además, se ha introducido un compresor para controlar el rango dinámico de la conversación y evitar que los picos más altos del audio saturen la señal.
- Para aportar más realidad a la llamada telefónica, se ha añadido un ecualizador a los audios encabalgados de la conversación. Este ecualizador elimina los graves y los agudos, y enfatiza las frecuencias alrededor de los 40K Hz. Esto aporta un efecto telefónico de la voz.
- La música: Se ha escogido un jazz suave y tranquilo que acompaña a la escena. Podría ser una música que se escuchase en un espacio similar en el que transcurre la escena. A esta música se le ha realizado varios procesamientos.
- En primer lugar, se ha añadido un reverb simulando un espacio de unos 70m2. Esto consigue integrar la música al lugar en el que transcurre la escena.
- Para el inicio y el final de la secuencia se ha optado por añadir un ecualizador que elimina todas las frecuencias menos los graves. De esta forma simulamos que la música que escuchamos proviene del interior de la cafetería y la cámara, al estar fuera, capta ese sonido proveniente de otra habitación.
- Color: Podemos distinguir entre las escenas que ocurren en la cafetería y la escena del baño:
- Cafetería: Se ha optado por recrear un ambiente cálido y tranquilo. Para ello hemos retocado la temperatura de la imagen y hemos contrastado las luces.
- Baño: Esta escena tenía los colores bastante descompensados, predominando los azules. Se ha tratado de igualar los canales RGB para lograr una imagen más realista. Ademas, se bajo un poco la luminancia.
- Sonido añadidos: Únicamente se han añadido dos pitidos para cuando Atanasia descuelga y cuelga la llamada. Se ha optado por no añadir más sonidos de acción puesto que ya estaban presentes en la grabación del diálogo (murmullos de gente, cucharilla del café, taza…)
- Texto: Al inicio de la secuencia se añadió el título de la pieza así como un texto que indica qué personas hemos realizado el trabajo. También se añadieron subtítulos indicándonos qué personaje habla en cada momento y qué dice para facilitarnos la comprensión del diálogo.
c) POST-SINCRONIZACIÓN DE LOS DIÁLOGOS Y DISEÑO DE SONIDO.
ESCENA DE CLASE: Después de seleccionar las tomas válidas y ajustar los diálogos con la herramienta flex, tratando de hacer coincidir las sílabas importantes, añadimos filtros que mejoren el audio y que aporten un mayor realismo a los audios. En el caso de las voces de Pili y Puri, se ha utilizado la herramienta que suprime silencios, para que se recorten los diálogos y no se cuelen las voces de una y otra, puesto que fueron grabadas al mismo tiempo.
- Filtros: Hemos añadido un ecualizador que elimina las bajas frecuencias (70Hz). Después se aplica un compresor, y un DeEsser en el caso de las voces de las dos alumnas. Por último, cuando el Profesor está hablando se añade un sutil Reverb para simular que la voz está proyectándose en una clase. Cuando las dos alumnas hablan en voz alta para contestar al profesor, también se ha añadido el mismo reverb pero con menos intensidad.
- Sonidos extra: Para que la escena no se quede totalmente en silencio cuando ningún personaje habla, se ha añadido un room tone. Además, se ha acompañado la secuencia con sonidos de teclado para ambientar el aula.
ESCENA CAFETERÍA: El primero paso ha sido seleccionar las mejores tomas, compilar y ajustar las sílabas con la herramienta flex para obtener la sincornización perfecta. Después de hacer esto con las 3 voces hemos pasado a los efectos:
Para Eusebio (Evaristo) hemos ecualizado la voz para quitar sobretodo de los graves (120Hz), hemos metido un compressor, un DeEsser y finalmente una reverb para ambientar la sala, que será igual para Paula (Atanasia).
Para Paula (Atanasia) hemos ecualizado también, pero únicamente en los graves (48Hz) y hemos aplicado también un compressor un DeEsser y la misma reverb, para simular el espacio de la cafetería. Para su voz escuchada desde fuera de la cafetería (EXT) el preocesamiento ha sido el mismo pero la ecualización únicamente dejaba pasar los graves.
Para Tania (Sinforosa) hemos aplicado una ecualización (53Hz), un compressor, además de una reverb, esta última es la más importante porque da la sensación de que se encuentra en un baño.
Además, para las voces telefónicas hemos aplicado una reverb quitando graves y agudos y enfatizando los medio tonos.
Por último, hemos añadido una música de fondo en la cafetería, a muy bajo nivel y con una leve reverb. Hemos añadido varios efectos de sonido para la llamada telefónica (colgar, descolgar y sintonía de llamada entrante) y un sonido de cucharas de café adecuado al tempo y duración de los movimientos de los actores.