Práctica de procesamiento de voz: La entrevista (Logic)
En este primer ejercicio nos centramos en el procesamiento de voces, concretamente desde la herramienta Logic Pro.
Los pasos realizados fueron los siguientes:
- Eliminación de ruido: De esta manera conseguimos quedarnos solo con los fragmentos deseados, ya que cualquier sonido que se hubiera colado en grabación contaminaría el resultado final del proyecto.
- Compresión: De esta manera se equilibra la dinámica de las voces. Ajustando el threshold y ratio para suavizar los picos, sin llegar a tener un efecto metalizado/robótico en las voces.
- Ecualización (EQ): Al igual que hemos realizado con la eliminación de ruido, de esta manera se eliminan las frecuencias innecesarias y así resaltar la claridad de la voz (En nuestro caso hemos eliminado las frecuencias bajas que no afectan a la voz).
- De-Esser: Fue utilizado para reducir la sibilancia en palabras con «s» y «ch», ya que en algunas ocasiones producían algún tipo de silbido.
- Bajar el volumen de la música: Este sonido se reducía cuando la voz de las 2 personas aparecía, ya que no queríamos que se solapara con las voces de los protagonistas.
Finalmente añadimos otro Ecualizador para aumentar las frecuencias altas en el varón, debido a que queríamos realzar su voz y hacerla más grave.
Doblaje a otro idioma. (Logic)
Utilizamos la herramienta Flex, que nos permite ajustar el tiempo de las tomas sin alterar el tono, para ajustar el doblaje al español de las indicaciones que da el profesor a sus alumnos, y que originalmente se encuentran en árabe.
A partir de puntos clave en el inicio y el final de cada oración, y con la ayuda de la forma de onda de la grabación original, sincronizamos el doblaje de esta escena para que corresponda a los mismos tiempos, manteniendo la fluidez que tiene el discurso del profesor en árabe.
Es muy importante utilizar de esta manera los puntos desde donde se modificará cada segmento para evitar que se deformen las oraciones que no están siendo manipuladas y se evite crear un sonido robótico o desincronizarlos accidentalmente.
Diseño de sonido del cortometraje Don Giovanni (Logic)
Para la realización del cortometraje Don Giovanni primero se llevó a cabo un análisis de las escenas de las cuales se realizaría la postproducción de audio.
Exterior, Recepción, Habitación vacía
En la primera parte contábamos con un plano en el exterior de noche, en lo que parecía una calle poco transitada, por lo que los recursos foley que necesitamos fueron pasos, sonido ambiente y algún ladrido de perro o cuervos, para dar más dinamismo a la escena sin sobrecargarla.
En cuanto a los efectos, hicimos un tracking al coche (mediante la panoramización), ya que el sonido del motor de este tenía que provenir de la izquierda, mantenerse en el frente y posteriormente alejarse por el lado derecho. También redujimos las frecuencias altas para bajar un poco de intensidad al motor. Además, se sincronizaron los pasos del protagonista con la acción que aparecía en pantalla, ya el sonido de cada pisada debía aparecer en el momento justo.
En la siguiente escena vemos cómo el primer personaje entra a la recepción del hotel donde otro personaje le está esperando.
Para ello primero realizamos la postproducción de la conversación, siguiendo los pasos del primer ejercicio, Limpieza de ruido > Ecualizador > Compresor > De-Esser > Ecualizador (solo en el personaje de la recepción para que suene un poco más grave, ya que su voz no sonaba acorde con el personaje debido a que le faltaba seriedad).
Además sonará una canción de Jazz, ya que es la música que sonaba en la recepción. Se ha escogido este tipo de música debido a la estética del hotel, elegante con colores claros. Como se encuentra vacío debido a los cordones policiales de la entrada no sonará ningún ruido ambiente, solamente se ha decidido aplicar una reverberación mayor a la habitual ya que al estar vacía la sala reverbera más el sonido.
Para la última escena había que crear un sonido ambiente, ya que no se contaba con nada y no queríamos que hubiera silencio absoluto. Este lo realizamos mediante un audio del protagonista, modificando el tiempo y bajando las altas frecuencias.
Asímismo añadimos un sonido de reloj de pared para aumentar la tensión de la escena, ya que está entrando por primera vez a la habitación donde asesinaron a su hija. También aparece de vez en cuando el sonido de la sirena de policia, simulando que siguen buscando al asesino.
Pasillo y habitación de la hija
En la escena del pasillo podemos apreciar como se va intensificando la música hasta el momento en el que se ilumina su cara, remarcando que le ha sobrepasado lo que ha visto y acaba de volver a la realidad. Este efecto ha sido creado mediante una cola de reverberación para finalizar la música de manera progresiva y natural.
A los pocos segundos empezamos a escuchar una música cómo si viniera de la habitación en la que se encontraba, para esto iba variando la ecualización de manera que al principio tenía las altas frecuencias reducidas y se iban aumentando según se acercaba a la situación, pero de manera que sonara cómo si se estuviera reproduciendo en la habitación. Este tipo de música ha sido escogido debido a que ahora veremos un flashback de ella, mostrando su carácter, rebelde y que está haciendo lo que le gusta, por eso una canción de rock era la ideal.
Seguidamente entramos en la habitación y al no ver a nadie dentro la música se desvanece mediante una cola de reverberación para suavizar el corte. Esta música aparecerá mediante una cola de reverberación inversa cuando aparezca la hija, para hacer una distinción entre realidad y flashback, de manera que cuando no haya música será el presente.
Finalmente hay que remarcar que al igual que en los casos anteriores la voz ha sido tratada mediante un ecualizador y añadido una pequeña reverberación, simulando la que tendría en la habitación.
Rodaje, montaje y doblaje de las voces de un cortometraje rodado en clase: La mujer sin música
Montaje (Davinci)
Para el montaje del cortometraje La mujer sin música, desarrollamos un proceso consistente en las siguientes etapas:
- Selección de clips
- Montaje con uso de encabalgamientos
- Selección de foley, música y sonido ambiente
- Procesamiento de audio
- Etalonaje
- Subtitulado
Inicialmente, realizamos la selección de los mejores planos y el montaje utilizando encabalgamientos. Seguido a esto, buscamos y elegimos los recursos de foley, música y sonido ambiente de la cafetería.
Para la etapa de procesamiento de audio, optimizamos las voces aplicando a las pistas el ecualizador de DaVinci, y diseñamos dos reverb correspondientes a la cafetería y el baño.
Durante los encabalgamientos de la llamada utilizamos la ecualización de efecto de voz de teléfono y diseñamos una reverb para una segunda sala más pequeña, pero con mayor presencia de wet y frecuencias altas, que refleje el sonido en un espacio enchapado con baldosas.
Escogimos la canción Es un Secreto de Plan B, pues la sensualidad del reggaetón y su letra reflejan el deseo de Evaristo por su compañera, y conectan la idea de la conversación que tienen y su intento de coquetearle. En cuanto al procesamiento de audio, ecualizamos la música escogida para el sonido ambiente inicialmente con un filtro low-pass que creó la sensación de distancia, pero posteriormente decidimos cortar también las secuencias más graves (<100 Hz) para obtener un sonido más realista, adecuado para la escena y que se mezclara correctamente con el sonido ambiente de cafetería, al cual le aplicamos también la reverb diseñada. Concluyendo esta parte, realizamos la desauricularización de la música para finalizar la escena con el plano general de los dos personajes.
Para el etalonaje, escogimos un look con bajo contraste, baja saturación y manteniendo un balance de blancos realista, apropiado para la iluminación de cada escena (luz fría en el baño y luz cálida en la cafetería). Inicialmente, modificamos el balance de blancos y la saturación mediante las ruedas primarias y posteriormente, añadimos contraste mediante las Curvas RGB.
Finalmente, realizamos los subtítulos, que fueron divididos de manera que correspondan a la intención de cada frase.
Post-sincronización de los diálogos y diseño de sonido.
Para este segundo proceso del cortometraje La mujer sin música, continuamos con la misma línea propuesta en el primer ejercicio, ejecutándola esta vez en Logic Pro, y complementándola con el uso de las herramientas Flex y selección de diferentes segmentos de una carpeta de tomas. Desarrollamos el proceso de la siguiente manera:
- Selección de doblaje: Escuchamos el doblaje interpretado por los diferentes actores para cada personaje y escogimos el que más reflejaba cada interpretación dentro de las escenas, teniendo en cuenta su articulación, intención y sincronización.
- Selección de segmentos de diferentes tomas: Escogimos los segmentos que funcionaran mejor teniendo en cuenta los mismos criterios mencionados en el punto anterior.
- Uso de la herramienta flex: Utilizamos la herramienta flex para obtener un lip sync preciso de cada doblaje con la interpretación correspondiente en escena.
- Procesamiento de las voces: Utilizamos la eliminación de ruido para descartar cualquier fragmento no deseado y luego aplicamos compresión, ecualización y de-esser a cada pista de voces.
- Procesamiento de sonido diegético: Diseñamos tres reverb para cada espacio (aula, baño y cafetería), y lo aplicamos a las pistas correspondientes. Además, ecualizamos la música y el sonido ambiente del aula y la cafetería y realizamos una mezcla de niveles adecuada para cada momento. Posteriormente, creamos el efecto de ecualización de llamada telefónica para cada segmento encabalgado.
- Finalización: De igual manera que en el primer ejercicio, finalizamos el corto con al desauricularización de la música para el plano general y el posterior fundido a negro con los créditos.